En este blog se le dará difusión a los proyectos Erasmus+ KA-101 que el IES Julián Zarco de Mota del Cuervo (Cuenca) desarrolla. Con este tipo de proyectos nuestro centro busca mejorar las habilidades lingüísticas de profesores y alumnos en distintos ámbitos educativos, así como promover la transferencia de conocimientos y buenas prácticas entre entidades educativas de distintos países.

jueves, 9 de junio de 2016

RESOLUCIÓN PROYECTOS ERASMUS+ KA1 2016

El SEPIE ha publicado las Resoluciones con las listas definitivas de los proyectos Erasmus+ Acción Clave 1 seleccionados para la convocatoria 2016. En la misma, el IES Julián Zarco con el proyecto "Estrategia Europa II" de movilidad para personal docente escolar (KA101) ha sido seleccionado para obtener subvención.
En este caso, el proyecto tendrá una duración de 1 año, desde el 01-06-16 hasta el 31-05-16, comprenderá 8 movilidades (4 job shadowing y 4 cursos estructurados) y los destinos para las mismas serán, Francia, Italia, Irlanda, Reino Unido y Polonia.
Enhorabuena al claustro de profesores que con su implicación y ganas de mejorar la calidad de enseñanza ha permitido que volvamos a embarcarnos en la gratificante experiencia que supone Erasmus+.

JOB SHADOWING IIS GENOVESI – DA VINCI, SALERNO (ITALIA)


Durante la semana del 16 al 20 de mayo una profesora de la especialidad de inglés y la profesora de la especialidad de economía participamos en una experiencia de Job Shadowing en el IIS Genovesi-Da Vinci en Salerno. La finalidad era no solo la mejora de la competencia lingüística y de la competencia emprendedora, sino también conocer la educación secundaria en el sistema educativo italiano. 
El proyecto consistía en asistir a clase como observadoras, pero en algunos casos hemos participado de forma activa en las clases dando a conocer distintos aspectos de nuestra cultura y familiarizándonos con la del país de acogida.
Nuestras primeras impresiones fueron muy buenas ya que la acogida desde el primer momento por parte de la coordinadora italiana del proyecto fue muy cálida, haciendo que  nos sintiéramos bien y ofreciéndonos su ayuda en todo momento, cosa que después se trasladó al resto de los profesores italianos.
Nada más llegar fuimos recibidas por el director del centro, que nos dio la bienvenida oficial y nos ofreció su ayuda en todo lo que necesitáramos durante nuestra estancia. A continuación, la coordinadora nos enseñó las instalaciones y comenzamos nuestra jornada escolar, las sesiones lectivas las llevamos a cabo por separado siendo destinada una al Instituto Técnico, cuyas enseñanzas equivalen a FP y la otra al Científico (sobre todo en materias bilingües en inglés, italiano y francés) , que sería el Bachillerato de Ciencias.

Algunos de los aspectos que más nos llamaron la atención fueron: que la dirección de los centros es un cargo administrativo que no tiene horas de docencia directa, la excesiva burocratización, la gran cantidad de personal no docente y el poco uso de las nuevas tecnologías en la práctica docente, pese a que en todas las aulas contaban con pizarras digitales.
Si bien es un país muy parecido al nuestro en muchos aspectos, sobre todo cultural, nos dimos cuenta desde el primer momento que respecto al sistema educativo las diferencias son notables. Los centros educativos están clasificados en tres: Centros de Educación Elemental, Media y Superior, siendo este último donde hemos realizado esta movilidad, los alumnos asisten a este Centro durante 5 años, es decir, equivaldría a los cursos desde 2ºESO a 2º de Bachillerato. Una vez que terminan el


último curso deben de realizar un examen parecido a la PAEG, pero en este caso los exámenes italianos requieren un mayor nivel de exigencia, ya que los alumnos se tienen que examinar de todas las materias que han cursado, estando el examen dividido en tres partes, tipo test, temas y examen oral, además los alumnos de forma voluntaria pueden presentar un trabajo oral sobre algún tema que englobe a todas las materias cursadas, quizás por este motivo la forma de llevar a cabo las clases es más tradicional, teniendo el alumno un papel más pasivo y poco participativo, siendo más el profesor el que imparte la materia y el alumno simplemente la recibe. Hemos notado que el trabajo que realizan los alumnos es más individualizado sin realizar prácticamente en ninguna materia trabajos en grupo o colaborativo.
Respecto a la organización del centro, hemos apreciado que son muy escasos los espacios comunes y excepto el aula de informática y el gimnasio, los alumnos reciben todas las materias en la misma aula. El horario escolar es superior al nuestro en el caso de los alumnos, tienen un total de 32 horas lectivas distribuidas de la siguiente forma: 6 periodos lectivos (de 60 minutos) lunes, martes y jueves; 5 periodos miércoles y viernes; y 4 los sábados. La jornada lectiva se desarrolla de forma continua sin existir un recreo, por lo que los alumnos pueden entrar y salir del aula y comer mientras el profesor está dando la materia, lo que en algunos casos supone un poco de desconcierto y en las últimas horas se nota el cansancio tanto en profesores como en alumnos. El profesorado, sin embargo, tiene 18 horas lectivas y tienen otro día libre a la semana además del domingo. 
También nos ha llamado la atención la edad media del claustro (en torno a 57 años),
bastante más elevada que la nuestra, esto es debido a que su edad de jubilación es de 67 años con 40 años cotizados y en el caso de no tenerlos cuando llega la edad de jubilación, pueden prorrogar esta edad hasta los 70 años. Pensamos que este es el motivo por el que no hacen uso de las nuevas tecnologías y aquellas clases donde hemos visto que más las utilizaban eran aquellas en las que el profesorado era un poco más joven.
Sin embargo ha sido una semana en la que nos ha dado tiempo no solo a asistir al Centro, sino también a relacionarnos con el profesorado (mayoritariamente femenino), aprender más sobre la cultura del lugar,
mejorar la competencia lingüística y sobre todo a quitar los estereotipos que tienen sobre los españoles. No, no vamos vestidas siempre con traje de faralaes en busca de un torero y nos alimentamos de más cosas aparte de paella y sangría.
Realmente ha sido una buena experiencia que nos ha servido para apreciar las bondades de nuestro sistema educativo.



Estela Yáñez                                  Mª Mar Buendía


Profesora de Inglés                       Profesora de Economía

 
IES JULIÁN ZARCO






jueves, 2 de junio de 2016

VISITA DE ESTUDIOS A REYKJAVIK (ISLANDIA)



El 22 de abril me embarque hacia tierras nórdicas, concretamente a Islandia, con el objetivo de participar  en  una experiencia profesional y personal única. Durante 10 días tuve la oportunidad de  realizar un curso de formación financiado por el programa Erasmus+ KA1 junto con compañeros que venían de otros países, como por ejemplo Alemania, Finlandia, Italia, Francia, Turquía etc., y que consistía en estudiar y sumergirse en el sistema educativo islandés para aprender cómo funciona, pues es uno de los más prestigiosos junto con el sistema educativo finlandés. 

Durante esta formación hicimos un curso estructurado, en el que se nos explicó el sistema educativo islandés, que es totalmente diferente al nuestro, y al mismo tiempo realizamos un job shadowing, que consistía en visitar diferentes centros educativos y en entrar en las aulas donde se estaban impartiendo distintas materias, como inglés, ciencias naturales, literatura islandesa,…


A lo largo de esta formación, todo el grupo de profesores que participamos en ella pudimos comprobar que el sistema educativo islandés forma  a sus estudiantes en competencias, para que sean capaces de abordar problemas prácticos en su vida diaria, es decir en AUTONOMÍA. La teoría tiene igual importancia que la práctica, como lo demuestra que en su currículo educativo tengan materias como pueden ser natación (los alumnos van a nadar varias veces por semana), talleres de fabricación de objetos de vidrio, de cocina, de costura, de fabricación de cuchillos tradicionales islandeses, de danza, de idiomas etc… y que tienen la misma importancia que el resto de materias y representan un 20% de la carga lectiva del alumno.

 Otra diferencia importante es que el trabajo del alumnado es cooperativo, los profesores les encargan tareas a realizar en grupos en los que unos se ayudan a otros, y se les valora por el trabajo realizado, aunque,  por supuesto, también tienen exámenes.

Es importante remarcar que el centro destina muchos de los espacios comunes para el alumnado, como por ejemplo los pasillos, en los que hay mesas y sillones, salas de reunión, etc., debemos tener en cuenta que en  los meses fríos los alumnos no pueden salir fuera.

Otras diferencias importantes son: las ratios por aula son menores, con lo cual los profesores pueden atender mejor al alumnado;  los profesores de apoyo para el alumnado con dificultades pueden entrar en las aulas y también hay aulas especiales para estos alumnos; los alumnos pueden circular libremente en las clases, salir cuando lo necesiten, utilizar auriculares, teléfonos móviles, van descalzos en los institutos,.., es decir, existe más libertad, pero los alumnos se mueven de forma SILENCIOSA Y ORDENADA, sin hacer ruido y sin interrumpir a los demás compañeros ni al profesor. Además los centros están muy bien dotados de medios informáticos y el uso de las nuevas tecnologías está al orden del día.


En cuanto al director y profesorado, el director es un gestor, no imparte clase, y para llegar a ser director tiene que realizar una formación de 2 ó 3 años y los profesores, además de sus materias, pueden impartir los talleres de las materias prácticas, si tienen los conocimientos para llevarlos a cabo, por ejemplo el profesor de lengua islandesa puede impartir un taller de fotografía, el de tecnología puede impartir el taller de fabricación de objetos de madera o de cocina, etc.


La pregunta es, ¿podemos aplicar estos aspectos a nuestro sistema educativo? Pues es un tema que genera mucho debate, ya que para llevar a cabo estos cambios necesitaríamos partir de otros principios, como disminuir nuestras ratios, darle igual importancia a la práctica que a la teoría,…, y debemos tener en cuenta que la población del país es de 300.000 habitantes y que su cultura es totalmente diferente a la nuestra, puesto que es un pueblo que ha convivido, luchado y que se ha visto obligado a adaptarse a lo largo de los siglos a los elementos de la naturaleza, debiendo forjar su carácter entre erupciones volcánicas, glaciares, deshielos, etc.

En resumen, considero que ha sido una experiencia de lo más satisfactoria, y que me ha animado a seguir participando de este tipo de experiencias.






Pilar Velencoso

Profesora de Biología

IES JULIÁN ZARCO